sábado, 1 de febrero de 2014

Culturizar infoxicación o ser #PLEadicto, cuestión de información :(

Vamos al grano que no quiero “infoxicarte” ;-)

¿Qué valoración hago de la competencia de la gestión de la información del alumnado?
Nos movemos en un mundo tan complejo y sui géneris a cada aula que no se si es incluso contraproducente el dar una respuesta que pueda ser entendida como genérica para todos los contextos. Yo personalmente he podido observar en el aula que los adolescentes con los que yo interactúo no tienen desarrollada esta importante “rama” de la competencia digital. Es más normalmente la costumbre instaurada con el modelo autonómico andaluz de entrega de ultra portatil al alumnado, ha sido más bien interpretado como algo instrumental que como un cambio cultural en las costumbres escolares de las aulas, tanto por profesorado, alumnado y por supuesto el contexto familiar de los discentes. De esta forma el ordenador en las aulas es una caja estanca llena de herramientas potentisimas para de una forma tradicional ejecutar tareas, acitidades, y ocasionalmente busquedas de textos o imágenes que copiar y pegar en los trabajos que los docentes encargan a sus alumnos.
Además y me parece importante el reseñar, el contexto familiar, normalmente entiende que las TICs son distractoras de la verdadera función de un centro educativo, que no es más que la educación formal y tradicional de unas aulas discursivas donde ya bastante se interrumpe la labor docente con las charlas e indisciplina de los discentes.

Con estas premisas entiendo que es complicado que el alumnado pueda poseer una desarrollada competencia informacional cuando estoy plenamente convencido de que para lograr dicho desarrollo es totalmente necesario el que está esté inmersa en una cultura digital, que en la mayoría de los hogares ni se entiende, ni se comprende, ni comparte, ni atiende.
Necesitamos ese cambio cultural, del cual estoy convencido el docente es clave y pieza principal desde la cual podemos comenzar a gestionar la infoxicación que si tenéis tiempo de reflexionar más abajo reproduzco :)

Gestión de la información aislada de la competencia digital, ¿cómo si es parte de ella? ¿sin cultura digital? ¿de que manera? ¿no son la propias ciudadania digital la que nos apodera y envuelve de ese uso y costumbre de comunicarnos, informarnos e interaccionar con el resto de las personas de nuestro entorno?. Bueno poco a poco, iremos cambiando nuestra forma de actuar pero será difícil si solo pensamos en cacharería y alumnos, en vez de pensar en TICs amplificadoras de nuestra capacidad comunicacional como soporte de nuestro aprendizaje y conocimiento social, y ni que decir tiene que para ello no tendremos que mirar solo a los alumnos sino a toda la tribu que los rodea, cuando ellos esten convencidos ya veréis lo facil que será el tener cultura digital y por añadidura gestión informacional.

Creo que aunque pueda ser largo sería importante el que pudieran atender un poco de su tiempo a la siguiente presentación que este señor, Jordi Adell o un tal @jordi_a como el se hace llamar en twitter nos presentó hace ya algunos billones de bits, pero que por mucho que se empeñen algunos en pensar que en la Red ya es antiguo, yo creo que si lejos de “infoxicarnos”, lo que queremos es informarnos, este tipo de información mucho tiempo debe pasar para que este en desuso. Como siempre @jordi_a siempre clarividente en mis momentos de mayor dificultad, disfrutad ;-)


Creo que este hombre es clarividente. Porque de alguna manera ya ha revelado la respuesta a la segunda pregunta planteada, pero un momento echad un vistazo a este video para afianzar vuestras perspectiva de por qué incido tanto en la importancia de culturizar nuestras andanzas en la red



¿Qué papel juega el docente en el desarrollo de la competencia de la gestión de la información de los alumnos?
¡Hay que ver que pregunta!, esta claro que nosotros los #inmigrantesdigitales, todavía no hemos aprendido a leer en F, si no ya lo hubiesemos entendido de todo lo leído en la parte superior de esta entrada :)
El papel vuelvo a reincidir es clave, es la llave del cofre que guarda la posibilidad de amplificar nuestros saberes y el de los alumnos. Pero para ello necesitamos a toda la tribu. Os podría dar dos herramientas simples, interacción y conocimiento social, pero se que no tienen forma de cacharro tecnológico así que si tenéis tiempo mirada aqui (proyecto42) para ver como mezclamos metodología con cacharería, y os aseguro que el cocktel es explosivo y expansivo.
Principalmente y como algún lector reflexivo ya habrá podido apreciar, no podía faltar un mapa concenptual, elaborado con Cmaptool (les viene preinstalado en sus UP), quizás Mindmeister para ir introduciendolos en la nube, conozcan posibilidades de comunicación (share) y en fin poco a poco meterlos en su vida al estilo Twitter, que guardaba como segunda herramienta principal, para ellos es algo suyo, lo único que intetamos mostrarles (poco a poco) es otros usos a esas redes sociales, donde todos los alumnos andan con total naturalida. Es la parte social, la virtual y la presencial, pues agrupados familias, amigos, profesores, visitantes y el que se quiera animar, esta siempre invitado a participar.

Si me preguntaras por los resultados, soy franco si te digo que ¡poco a poco!, las herramienas tienen que verse por su lado cultural, y sin prisas va calando en ellos, y no os miento si os digo que poco a poco van generandose más ganas por imitar estas costumbres por todos lados de sus vidas. ¿Quien los alumnos?, no los alumnos solos no toda la tribu ;-)

Lo último que quiero es provocaros más saturación, pero si quereís realizar una lectura en profundidad expandir el siguiente enlace ;-). Bon appetit!

lunes, 27 de enero de 2014

Cuatro patas para un Twitter

Finalizo con esta entrada la unidad 2 del MOOC Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el desarrollo de la profesión docente (#eduPLEmooc), y le llaman producto final a esta publicación en mi blog.

Varias cosas quería comentar antes de finalizar mi "producto final";

En primer lugar, llevo ya algún tiempo dando vueltas a una idea "tarea", "actividad", "producto final", no se si son estas expresiones producto de nuestra formación pasada, en una época en la que la revolución industrial nos mostró las bondades de la cadena de montaje y de la producción en masa, pero...., ¿no sería más interesante pensar en una actividad humana que crece con nosotros, una "tarea viva"?, ¿no nos proporcionan las TICs posibilidades para mostrar al mundo el progreso del proceso de elaboración de nuestra actividad? La verdad es que yo mismo en este mismo instante del amanecer del lunes 27 de enero de 2014, espero expectante a una plataforma que no me deja enviar mi "producto final".

En segundo lugar, #eduPLEmooc programa una actividad semanal, en las que aporta importante documentación relevante que yo intento simultáneamente asimilar, pero veo inquietado, cómo muchos compañeros se lanzan sin piedad a elaborar el producto final, y yo me pregunto desconsolado, ¿ya han consultado e interiorizado todo lo documentado? o quizás ¿ya dominaban la materia asignada? ¿no se aplican ellos mismos el concepto de flipped classroom?¿cómo les da tiempo de interactuar anteriormente a la elaboración de dicho producto de conocimiento, o lo hacen al mismo tiempo?
Sinceramente debo tener atrofiada la capacidad de asimilación e interiorización previa a una síntesis que no sea una mera réplica.

Bueno como la plataforma no me deja enviar mi actividad, intento por aquí comunicar mi experiencia:

-Tened en cuenta que la elaboración de mi "producto final" esta apoyado en no una, ni en dos, más bien en varias lecturas anteriores, por lo que he ido añadiendo a las diapositivas una serie de notas que creo son interesantes observar.

-Por otro lado, tened paciencia con vuestro clics de ratón, y no olvidéis que en la presentación, abajo a la izquierda, en configuración podéis visionar al mismo tiempo las notas expuestas anteriormente.

Muchas gracias por atenderme, y sed benevolentes con alguien que ahora mismo se siente frustrado :(




PD.- si alguien está interesado, clic abajo sobre "más información" ahí está el precedente o la "no entrada"

viernes, 17 de enero de 2014

#PLEadicto

¡Un momento por favor!, esta entrada esta en construcción, si ya se que no me ayudará en mi reputación digital, sobre todo a la estima que me tengan aquellos que andan sobrados de "ansias vivas" :-), pero ya sabéis cual es mi problema soy un PLEadicto y en estos momentos estoy en plena toma de mi dosis diaria en #eduPLEmooc, la culpa la tiene una tal Competencia Digital y ¡si es que! es lo que yo digo ¿quien me mando a mi a pensar? XD

Además no dejo de darle vueltas a otro tema, "actividades vivas" y son ya demasiadas cosas, bueno poco a poco, iré rellenando esta entrada ...................................



lunes, 13 de enero de 2014

Mi nube de intereses para #eduPLEmooc

Se que no es exactamente lo que se nos pide, pero he catado el espíritu de @eduPLEmooc en Twitter y estoy seguro que no me lo llevarán en cuenta ;-)

No puedo obviar cómo he llegado hasta aquí, y de igual manera, tampoco puedo olvidar mi nube de intereses pasados, e incluso el por qué este blog ha estado sin actualizarse casi tres años. Dicho esto y antes de que #minubedeintereses aparezca en escena me gustaría comentaros que me hubiese gustado poner una sola palabra "PLE", pues es nuestro cometido central en el curso, pero entiendo que el concepto está por definir todavía por muchos de nosotros y es necesario desmenuzarlo todavía más, aunque a mi me parezca que él solo pueda englobar todo lo que nos apetezca ;-).

Lo que a estas alturas ya tengo claro son algunos de los conceptos que no pueden faltar hoy en día en una nube de intereses que intente representar nuestro "PLE"; como son emoción, consciencia, explicitar, compromiso, compartir, aprendizaje, haciendo hincapié en aprendizaje social, e-aprendizaje, m-learning, o resumiendo b-learning, neurociencia, alfabetización digital, concepto, competencia digital, aprender a aprender, ccbb, conectividad, educación, herramientas de la web social, imagen, investigación, tutorial, y aunque podría seguir prefiero haceros una pregunta, ¿cual de cada una de ellas acercaríais más a la P(personal), a la L(learning) o a la E(environment)?


PD.- Para los que dicen que una imagen vale más que mil palabras, ¿cuanto valen mil palabra y una imagen? ;-)

Vagabundo de la Red










Tenía que hacerlo, debía una explicación del abandono al que tenía sometido a mi blog. Incluso un referente del mundo bloguero como @balhisay[1] me incitó a no abandonarlo. Ya se :´( que no debí hacerlo pero aunque sea para autocomplacerme, creo que incluso a mi mismo, me debía estas líneas que ahora redacto. Intentaré ser breve pero es difícil cuando no es la razón la que mueve tus manos, sino más bien mi corazón la que impulsa mis emociones a manipular una escritura llena de sentimientos.
Comencé este blog como un espacio no simplemente de reflexión sino más bien como desarrollo de mis propias competencias digitales ante la necesidad de comprender algo que sí bien mi intuición acogía con alborozo, mi razonamiento no acababa de acomodar. No era más que el concepto de PLE[2]. Un periodo de tiempo muy corto, sólo tres meses, con nueve entradas en total, pero con una dedicación, y una pasión desmesurada. Abordaba el estudio del concepto PLE[3] como mi gran hallazgo, más que apoderarme del conocimiento que englobaba, el PLE se apoderaba de mi voluntad, casi podría decir que me tenía secuestrado. Fue incluso el centro del cierre de unos estudios de posgrado. Creo que hice grandes hallazgos, y sin duda creo que me hicieron crecer como persona, y a estas alturas el lector se preguntará ¿por qué el abandono?. Lo intentaré explicar con la templanza que mi amígdala no me deja desarrollar.
Las interacciones que conseguí fueron nulas, parecía que nadie comprendía ni una palabra de lo que decía. Es más si alguien me escuchaba, esputaba con sus ojos que mi cerebro había cortocircuitado. Algo no cuadraba, ¿como mi mayor descubrimiento? en mi entorno más cercano ¿no era comprendido, compartido, asimilado o ni siquiera atendido?. Había olvidado algo, tenía que encontrar la clave del error, para mi no podía coexistir una imagen conceptual de PLE sin la coexistencia de la colaboración, interconexión personal, diálogo virtual…
No no penséis que este hecho que pudiera tener muchas explicaciones de oportunidad, elección de agora, formato de mensaje, etc, fue bastante para minar mis ansias de seguir abordando el concepto de los PLE´s, sino que provocó que con más ahínco buscara otras perspectivas de investigación que me hicieran comprender qué es lo que fallaba, y transcurrido casi un año desde la última publicación del blog ni siquiera el requerimiento ;) de @balhisay podría hacerme volver al mismo hilo de investigación que inicialmente incluso había pensado que podría constituir una línea propia de doctorando. 
Fue entonces cuando comprendí que, aunque con una actividad frenética de investigación, curiosidad, ansias, lo que realmente me envolvía sigilosamente era un manto de desasosiego propio de un vagabundo digital. Alguien que deambula por todos sitios observando cuanto ve, aprendiendo de todos y por todos, observando la naturaleza del aprendizaje humano, pero despojado de la interacción propia de este, era esa desde un principio la clave que no encajaba. Sin duda me había convertido en un vagabundo de la Red, con un carácter claramente autoetnográfico[4], pero despegado de una interacción puramente humana.
Más de dos años ya sin poblar este blog, que pedía a gritos una explicación. Y tengo que dar aquí las gracias a @proyecto42[5], porque si bien no avivó las ascuas del blog que vio nacer mi PLE, si que cargó mi identidad digital como para poder afrontar a partir de mañana una nueva etapa en #eduPLEmooc donde antes de terminar estas lineas, he podido comprobar que la interacción entorno a mi PLE ya emana incluso antes de comenzar una andadura de siete, sin duda, intensas semanas.
Solo me queda agradecer a los sufridos lectores que hayan podido llegar hasta este punto su sacrificio extremo, esperando sus interacciones atentamente os saludo @vicferjim.



[1] "balhisay." 2009. 12 Jan. 2014 <http://www.balhisay.es/>
[2] Adell, Jordi, and Linda Castañeda. "Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje." (2010).
[3] Castañeda, Linda, and Jordi Adell. "El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE)." (2011).
[4] Feliu i Samuel-Lajeunesse, Joel. "Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía." Athenea Digital-Revista de pensamiento e investigación social 12 (2007): 262-271.
[5] "www.proyecto42.es | Geografía de otra manera. Aula inclusiva ..." 2013. 12 Jan. 2014 <http://www.proyecto42.es/>

martes, 17 de mayo de 2011

LA HERRAMIENTA BÁSICA

No me he olvidado de este espacio, pero cada uno va alcanzando su máximo nivel de incompetencia, y ello provoca el que cada vez me cueste más ofrecer mejoras a lo alcanzado. Bueno por ahora esto es lo que puedo ofrecer.
Es evidente que por mucho que queramos la nube que presente anteriormente es algo tan personal que quizás sea complicado su analisis desde otro punto personal que no sea el mio propio, es decir el del propio propietario/a de la nube, en esta linea creó que sería importante el mostrar cual es la herramienta básica por la cual se llega a la creación de dicha nube, digamós que es la llave o código de interpretación de como elaboramos dicha nube.
Al fín y al cabo simplemente me refiero a esa herramieta básica que constituye nuestra propia forma de construir nuestro pensamiento, y no es otra que la estructura jerarquica de estos, hay vá mi código

Buen no te alarmes, simplemente hemos de tener en cuenta el tema de seguridad, por lo que preferiria que contactases conmigo para poder acceder a la herramienta básica, ya que esta contiene información sobre otras personas y mi obligación es saber con quién comparto dicho conocimiento, no por abandonar mi espíritu 2.0 sino más bien por proteger la uso que de la información de terceros se pudiese realizar. Si pinchas sobre mi imagen puedes contactar conmigo. Gracias.